martes, 9 de octubre de 2012

Juan del Valle y Caviedes

Juan del valle y Caviedes

Deja tu respuesta como comentario: ¿Por qué Juan del Valle y Caviedes es un poeta satírico? Responde en 5 líneas y pon algún ejemplo de sus poemas más satíricos que sustenten tu respuesta

14 comentarios:

  1. Caviedes es un poeta satírico que retrató con agudeza las hipocresías y los prejuicios sociales de su época.Su poesía se distingue por un estilo directo y claro. Es moralizador y didáctico. Al hablar de Caviedes casi instantaneamente uno hace una comparación rápida con Quevedo del Barroco europeo. La sátira es un sub-género que principalmente busca la ridiculización de algún objeto, animal o persona (inclusive paisaje) haciendo uso de diferentes medios como la exageración, la hipérbole, etc. Caviedes en definitiva es un poeta satírico.

    El poema “Los privilegios del pobre” expone los prejuicios de clase de su época sin denunciar a nadie. Y sin embargo, al leerlo, uno dice: "Sí, es verdad, así piensan los demás".

    El pobre: Es tonto, si calla;
    y si habla: Un majadero
    si sabe, es hablador
    y si es afable:Un embustero,
    si es cortés: Entrometido
    y cuando no sufre: Soberbio

    cobarde, cuando es humilde
    y loco cuando es resuelto.
    Si es valiente: Temerario
    y presumido si es discreto.

    Adulador si obedece
    y si se excusa: Grosero
    Si pretende es atrevido;
    si merece es sin aprecio
    su nobleza es nada vista
    y su gala: Sin aseo;

    si trabaja codicioso
    y por el contrario extremo
    un perdido si descansa...
    !Miren si son privilegios!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me podrías decir cual es el hablante lírico,el motivo lírico y el objetivo lírico

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  2. Sabemos que la sátira es una forma de burlarse, contar historias graciosas y el ingenio de ridiculizar defectos sociales o individuales. Lo cual nos deja en claro que Juan del Valle y Caviedes era un poeta satírico ya que retrató con agudeza las hipocresías y que tenia un estilo directo claro. Aquí les dejo con un fragmento de su poema MEDICO TUERTO:

    Tuerto dos veces, por vista
    La una y la otra por ciencia.
    Pues en la endiablada tuya
    Nunca haces cosas a derechas.

    No llames siempre ante-ojos
    A los que traes, porque a medias
    Ante-tuerto has de llamarlos.
    Pues la mitad está a ciegas.

    Si no tienes más que un ojo
    Ociosa está una vidriera:
    Parece remedio tuyo
    Por cosa que no aprovecha.
    Sin embargo eres el rey

    En la medical ceguera;
    si todos a ciegas curan
    Tú no, que curas a tuertas.

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar la sátira es un sub-género lírico que tiene un fin moralizador o plenamente burlesco que busca ridicularizar de manera exagerada distintos objetos (personas,animales, cosas, paisajes, espacios, etc). Refiriéndonos al estilo de Caviedes, al tener una formación autodidácta tuvo gran influencia de Quevedo y asu vez de la poesía satírica. Pese a la época de penurias , enfermedades y pobrezas ; era un persona con un pensamiento libre, sin embargo uno de sus mayores defectos eran su irregularidad y desorden en su forma de vivir.Caviedes manifiesta principalmente a través de la sátira,la burla y el humor negro, los cuales hacian referencia a los sucesos de la época en la que él vivía y a distintos personajes.

    Veámos a continuación uno de sus poemas que refleja su fuerte estilo satírico.

    Los privilegios del pobre

    El pobre es tonto, si calla;
    y si habla es un majadero;
    si sabe, es un hablador;
    y si afable, es embustero;
    si es cortés, entrometido;
    cuando no sufre, soberbio;
    cobarde, cuando es humilde;
    y loco, cuando es resuelto;
    si valiente, es temerario;
    presumido, si es discreto;
    adulador, si obedece;
    y si se excusa, grosero;
    si pretende, es atrevido;
    si merece, es sin aprecio;
    su nobleza es nada vista,
    y su gala, sin aseo;
    si trabaja, es codicioso,
    y por el contrario extremo
    un perdido, si descansa…
    ¡Miren si son privilegios!

    Si analizamos la sátira presente en este poema , nos damos cuenta que forma parte de lo cotidiano, sin embargo, tiene un fin didactico y moralizador, porque es lo que se refleja en una sociedad .

    ResponderEliminar
  4. Juan del Valle y Caviedes es un poeta que resalto es su propio estilo satírico las hipocrecias de la sociedad, Caviedes buscaba resaltar todas las caracteristicas antes señaladas ridiculizando las cosas,hizo uso de la exageracion, hipérbole, etc. A pesar de la epoca en la que el se desarrollo, dentro de penumbras, enfermedades, etc tenia un modo de vivir totalmente distinto y se expreso a traves del humor negro.

    En este poema podemos ver las caracteristicas de las que hablamos:

    Tuerto dos veces, por vista
    La una y la otra por ciencia.
    Pues en la endiablada tuya
    Nunca haces cosas a derechas.

    No llames siempre ante-ojos
    A los que traes, porque a medias
    Ante-tuerto has de llamarlos.
    Pues la mitad está a ciegas.

    Si no tienes más que un ojo
    Ociosa está una vidriera:
    Parece remedio tuyo
    Por cosa que no aprovecha.
    Sin embargo eres el rey

    En la medical ceguera;
    si todos a ciegas curan
    Tú no, que curas a tuertas.

    ResponderEliminar
  5. Juan del Valle y Caviedes es un poeta satírico porque utiliza un verso que emplea la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura, la injusticia y la necedad humanas.

    POEMA "LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE"
    - Juan del Valle y Caviedes -

    El pobre: Es tonto, si calla;
    y si habla: Un majadero
    si sabe, es hablador
    y si es afable:Un embustero,
    si es cortés: Entrometido
    y cuando no sufre: Soberbio

    cobarde, cuando es humilde
    y loco cuando es resuelto.
    Si es valiente: Temerario
    y presumido si es discreto.

    Adulador si obedece
    y si se excusa: Grosero
    Si pretende es atrevido;
    si merece es sin aprecio
    su nobleza es nada vista
    y su gala: Sin aseo;

    si trabaja codicioso
    y por el contrario extremo
    un perdido si descansa...
    !Miren si son privilegios!

    En la obra escrita de una manera satírica se refiere a que como un hombre pobre realizando cualquier cosa es señalado como una intención vil o codiciosa.

    ResponderEliminar
  6. Juan del Valle y Caviedes fue un poeta satírico que retrató con agudeza las hipocresías y los prejuicios sociales de su época. Se parece mucho al estilo de Quevedo es casi inevitable, y con toda seguridad recibió su influencia, pero su poesía se distingue por un estilo directo y claro, sin los manierismos ni los preciosismos típicos del barroco; y donde Quevedo es frontal y provocativo, del Valle y Caviedes es moralizador y didáctico. El poema “Los privilegios del pobre” expone los prejuicios de clase de su época sin denunciar a nadie.


    El pobre: Es tonto, si calla;
    y si habla: Un majadero
    si sabe, es hablador
    y si es afable:Un embustero,
    si es cortés: Entrometido
    y cuando no sufre: Soberbio

    cobarde, cuando es humilde
    y loco cuando es resuelto.
    Si es valiente: Temerario
    y presumido si es discreto.

    Adulador si obedece
    y si se excusa: Grosero
    Si pretende es atrevido;
    si merece es sin aprecio
    su nobleza es nada vista
    y su gala: Sin aseo;

    si trabaja codicioso
    y por el contrario extremo
    un perdido si descansa...
    !Miren si son privilegios!



    ResponderEliminar
  7. y sus características literarias

    ResponderEliminar
  8. caracteristicas de juan del valle y caviede
    y juan espinosa medrano

    ResponderEliminar

  9. Juan del Valle y Caviedes puede ser considerado el mayor poeta peruano del siglo XVII, autor de sátiras hirientes contra la sociedad de su tiempo. El conjunto total de su obra ha sido clasificada en cuatro categorías: poesía satírica, donde pertenecen los poemas satíricos, jocosos y burlescos dirigidos contra todos los sectores de la sociedad limeña de fines del siglo XVII. Poesía religiosa y filosófico-moral, poesía amorosa y poesía de circunstancias, que abarca las poesías ocasionales sobre diversos temas de la actualidad de la época.

    Hacia 1680 empezó a hacerse conocido en Lima por su talento satírico y sus ataques contra personajes y tipos de la sociedad limeña. En medio de la abundante poesía cortesana y académica, sabe escribir con la fuerza viva del lenguaje popular y con un humor agresivo y feroz. Era un apasionado lector de Quevedo, de quien puede considerársele el mejor discípulo que tuvo en el Perú[1].

    ResponderEliminar